Introducción
Tipos de prototipos, en la nota “Conviértase en un experto haciendo prototipos“, se determinó que los prototipos tienen diferentes formas y tamaños. Podemos prototipar bienes físicos o digitales, servicios, experiencias, sistemas y negocios.
Los prototipos involucran, asimismo, diferentes niveles de fidelidad, en relación con la similitud con el producto final. En esta nota, me concentraré en aquellos que no requieren del apoyo experto, es decir, los que impulsarán sus ideas hasta al punto donde pueda decidir a cuáles expertos involucrar según los aspectos del proyecto. Antes de elegir los métodos acordes para realizar su prototipo, reflexione sobre el alcance (los elementos que deben prototiparse), la fidelidad y el contexto. Adicionalmente, analice las habilidades de su equipo y las herramientas accesibles para ganar velocidad en el proceso.
Los métodos de prototipado se dividen según su enfoque y el tipo de preguntas que estos deben ayudarle a responder. Para ello, debe tender presente los siguientes aspectos:
- Cada uno de los métodos de prototipado se pueden adaptar a diferentes preguntas por responder.
- No necesariamente la fidelidad va incrementándose de baja a alta en cada iteración; por el contrario, debe darse una mezcla según los elementos sobre los cuales se desea ganar aprendizaje.
Métodos de prototipos
Para prototipar debe apoyarse en las ideas generadas y en otras herramientas como personas, mapas de stakeholders, prototipos anteriores, etc. Considere los siguientes tres métodos que puede utilizar como primeros prototipos, que aplican a cualquier bien o servicio; además, puede elaborarlos usted mismo (auto etnografía), de manera cocreativa (con los grupos de interesados) y, en el mejor de los casos, puede experimentarlos con sus clientes:
- Cree una historia, ejecútela y reflexione después de cada actuación acerca de lo que requiere ser cambiado. Si la ejecución es una obra que se les presentará a los clientes tiene que estar muy atento a las emociones y reacciones. Si la realiza de manera cocreativa con sus clientes y otros grupos de interés asigne roles específicos a cada uno de ellos para que actúen como elementos de la experiencia. De la manera en que lo actúen nos permite observar y entender sus motivaciones y necesidades. Un punto importante por tomar en cuenta: las personas no necesariamente pueden actuar únicamente roles de clientes o colaboradores; pueden interpretar papeles de objetos (sistemas de información, mobiliario, etc.). Esto permite entender la usabilidad y cómo calzan los elementos y personas en la entrega del servicio.
- Ponga a las personas a jugar con figuras, mapas y otros modelos a escala del contexto con la intención de explorar diferentes alternativas de escenarios de un proceso o experiencia. En este método, las personas ejecutan los diálogos y las interacciones por medio de estas figuras que representan los actores relevantes (personas). “Se conoce más a una persona en una hora de juego que en un año de conversación” Platón.
- El storyboarding (o historietas), donde se bosqueja de manera visual los detalles de experiencia de una persona determinada.
Tipos de prototipos
Considere que cuando realice cada iteración documente y mantenga una lista de insights, ideas y nuevas preguntas que puedan surgir. Ajuste y vuelva a probar el nuevo prototipo con los clientes. Además, tome en cuenta lo siguiente en los diferentes tipos de prototipos:
Servicios y experiencias.
Cuando se trata de servicios o experiencias futuras (es decir, inexistentes), los prototipos no pueden probarse en su contexto. Por ello, debemos de recurrir a métodos que permitan a los diferentes grupos de interés simular la experiencia para entender y explorar sus interacciones con los objetos, procesos y otros elementos claves. Para lograrlo, podemos recurrir a técnicas de actuación, juego o historietas.
Objetos y ambientes físicos.
Cualquier objeto y/o ambiente físicos pueden ser prototipados por medio de maquetas hechas de papel y cartón. Pueden ser a escala o de tamaño real. Sirven para explorar la función específica de cada objeto en el contexto futuro del producto. Cuando los usuarios usen el prototipo, habrá operadores que manualmente simulan la funcionalidad del objeto.
Software y otros medios digitales.
Pruebe los servicios digitales realizando prototipos de las interfaces como que si fueran conversaciones o interacciones humanas. Antes de elaborar un prototipo en papel o en digital, pruebe los servicios digitales por medio de la actuación, el juego o historietas. Una vez que gana claridad, puede evolucionar su prototipo en la siguiente iteración a uno de papel con las pantallas de la interfaz dibujadas a mano y enseñadas a un usuario para que experimente con estas. Esto permite crear versiones de todos los elementos (páginas, cajas de diálogo, contenido, etc.).
En la próxima iteración, puede pensar en un modelo interactivo de baja confianza, que sería como un primer prototipo funcional. Para esto, apóyese en aplicaciones existentes que permiten enlazar y generar acciones funcionales de sus bosquejos hechos a mano (como, por ejemplo, Marvel o InVision). Puedo usar esquemas no gráficos de su interfaz digital y su estructura para mostrar cómo estos calzan para alinear las diferentes disciplinas dentro del equipo de diseño y para mapear la experiencia o servir como punto de inicio antes de los prototipos de papel o interactivos.
Existen plantillas y aplicaciones para hacerlos (ejemplo Mockingbot) y son rápidas de crear porque dejan por fuera detalles como colores, fuentes y estética. Sirven para tomar nota de los comportamientos respecto a los elementos de la interfaz y detalles sobre el contenido o contexto en que los sistemas son utilizados.
Sistemas y negocios.
Los anuncios de servicios sirven como prototipos, porque nos ayudan a concentrarnos en la propuesta de valor central y experimentar su deseabilidad, así como el valor percibido por parte de los diferentes grupos de interés. Inicie con posters usando eslóganes concisos, visualmente atractivos y texto para vender.
Luego, cree anuncios en línea landing pages y anuncios de video. Para simular partes del modelo de negocio, use cortes (origamis) que representen ubicaciones, personas, canales y puntos de contacto. Mueva los cortes, agrúpelos, ordénelos y haga conexiones que representan las relaciones, el intercambio de valor o los flujos de material, dinero e información entre los diferentes elementos. También puede cocrear y visualizar los elementos claves de su modelo de negocios que le permita iterativamente experimentar y refinar sus opciones. Diagrame su modelo de negocios actual y luego cree modelos de negocios alternativos y experiméntelos.
Compare los diferentes modelos, combínelos y mejórelos. Eso sí, siempre busque simular los resultados de costos e ingresos para conocer o aproximar la utilidad.
Involucrando a expertos
En un inicio, en esta nota, se mencionó la inclusión de grupos de expertos, que deben ser entendidos en el contexto de prototipado. En otras palabras, los especialistas pueden ser: expertos en herramientas de prototipado de software y marcos de referencia, diseño asistido por computadora, impresión 3D, gestión de cambio, aplicaciones de realidad virtual para prototipado de arquitectura y experiencia, laboratorios de fabricación (espacios con acceso a todas las herramientas para fabricar un prototipo de cualquier objeto físico). A estos, hay que agregar el equipo de expertos en el tema, procesos legales y otras áreas del negocio que puedan ser impactadas.