El reto de innovación. La base de todo proyecto exitoso de innovación o de resolución de problemas en general, es formular asertivamente el reto. Cuando el desafío es enunciado de manera certera, provee dirección clara al equipo: lo anima a visualizar, pensar y resolver desde diferentes ángulos; lo que promueve tomar mejores decisiones de manera rápida.
Declarar el reto asertivamente es el resultado de definir el problema fundamental, el cual deberá resolverse por medio del diseño de soluciones (bienes, servicios, etc.).
Este paso es considerado más un arte que una ciencia, puesto que requiere balancear el alcance: no puede ser muy amplio, porque complicaría decidir por dónde empezar; pero tampoco muy específico, pues nos desincentivaría a explorar las alternativas hacia una solución. En esta nota, presento diferentes consideraciones para determinar efectivamente su reto.
Principios básicos: determinando el problema fundamental
El proceso de definición del reto de innovación requiere determinar y analizar diferentes opciones. Inicie por identificar, definir y priorizar los problemas complejos del negocio (a lo largo de la nota, esta palabra se referirá también a oportunidades, necesidades o intereses).
Inspírese de diferentes fuentes de información, por ejemplo, las quejas de los clientes, las investigaciones anteriores, las noticias o el criterio experto dentro de su organización, entre otros. Si el problema es pobremente definido guiará a su equipo hacia el fracaso.
Por ello, garantícese determinar el problema real y no un síntoma de este; para ello, siga una serie de principios básicos que determinen las características de un problema relevante.
Enfoque. El problema se orienta en necesidades reales de un grupo importante de personas (clientes, colaboradores, socios, etc.) y no en síntomas de este. Contéstese las siguientes preguntas:
- ¿Cuál es el problema clave y por qué considera que es importante?
- ¿Quién necesita (directa e indirectamente) una solución a este problema?
Contexto. El problema toma en cuenta el contexto y las restricciones (económicas, ambientales, sociales, políticas, éticas, de seguridad, de sostenibilidad, productivas e ingenieriles). Además, debe considerar si el problema detectado está relacionado con su entorno inmediato.
- ¿Cómo incide el contexto sobre este problema? Es decir, ¿Cuáles factores (personales, sociales y/o culturales) inciden sobre este?
- ¿Cuál evidencia apoyaría una inversión para solucionar este problema?
Impacto final. La opción detectada está centrada en el impacto final que se desea lograr. Balancee el impacto deseado en el cliente (quien va a beneficiarse de la solución) como en el negocio.
- ¿Puede pensar alternativas para definir este reto de innovación? ¿Cómo lo replantearía?
Para facilitar el análisis y la determinación del problema por resolver puede utilizar la siguiente herramienta como guía. Deberá elegir aquella opción que cumpla con las tres dimensiones o principios básicos de un desafío relevante.
De la determinación del problema a la formulación del reto de innovación
Una vez que filtró el problema clave, es tiempo de delimitarlo como una oportunidad de innovación, es decir, convertirlo en un reto de innovación. Demárquelo como una pregunta (¿Cómo podemos…?); al hacerlo de esta manera, incentivará un estado mental de resolución de problemas y de exploración de ideas.
Es importante mencionar que, en un inicio, no debe concentrarse en enunciar el reto de innovación de manera perfecta; lo importante es tomar acción. Conforme va desarrollando las diferentes actividades del proceso de innovación, irá perfeccionándolo.
Al tratarse de un proceso iterativo y exploratorio, existe en un inicio poco conocimiento del tema; entonces, las preguntas iniciales (reto) son, por lo general, amplias y poco precisas. Conforme se avanza en el proyecto, las preguntas se vuelven más específicas.
Se aconseja escribir de 10 a 20 versiones de cada una. A pesar de que con la práctica irá desarrollando la habilidad de formular los retos de innovación, se dará cuenta de que siempre necesitará iterar y refinar la primera versión de su reto.
Para indagar más sobre cómo determinar necesidades de los clientes y de la organización lea los siguientes artículos:
- ¿Cómo realizar un análisis de los clientes? Una guía práctica para planificar sus investigaciones de campo.
- Métodos de recolección de información de los clientes. Consejos para recolectar información que permita entender a fondo a los clientes.
- ¿Qué son los Jobs to be Done y por qué son importantes para su negocio? Un marco que permite entender el estado ideal que los clientes buscan lograr en un contexto específico.
- Consejos para entrevistar a los clientes de forma efectiva. Pautas para que sus entrevistas sean un éxito.
- ¿Cómo realizar preguntas que le permitan perfilar a un cliente? Indicaciones sobre como realizar preguntas que agreguen verdadero valor al estudio.
- Técnicas de procesamiento y análisis de la información del estudio de campo. Herramientas para resumir y perfilar al cliente de manera asertiva.
- Una introducción al marco de decisiones estratégicas. Un marco que permite determinar los problemas estratégicos en su organización.