Conviértase en un experto haciendo prototipos

Prototipo

Importancia del prototipado

El mejor prototipo es aquel, que de la manera más simple y eficiente, hace que las posibilidades y limitaciones de una idea de diseño sean visibles y medibles.

Stolterman

Uno de los mayores diferenciadores de la innovación por medio del Design Thinking es el uso de prototipos para desarrollar las ideas en soluciones deseables, factibles y viables. Más que una técnica o herramienta, los prototipos deben ser vistos como un camino hacia la acción, una fuerza que motiva a los individuos a darles vida a sus ideas, comunicarlas y mejorarlas. Además, los prototipos se consideran un lenguaje común que facilita el alineamiento y compromiso de los diferentes grupos de interés, puesto que, al manifestar cualquier idea de manera tangible, promueven las preguntas en lugar de las respuestas. Por esta razón, se consideran un acto social abierto y distribuido, donde  prevalece el aprendizaje y el crecimiento.

Esta etapa es la más larga del proceso de Design Thinking por varias razones. Por lo general, el prototipado es realizado después de las etapas de investigación y de generación de ideas, pero contiene en sí mismo dichas etapas. Lo anterior se debe a que el prototipo ayuda a generar nuevas preguntas, las cuales deben ser respondidas con una nueva investigación y, por ende, generación de ideas. Esto lleva a desarrollar más opciones para realizar prototipos y experimentar. Dependiendo del proyecto, si está relacionado con algún producto existente, los prototipos suelen realizarse como punto de inicio para facilitar la investigación. En esta etapa, lo más importante no son los prototipos en sí, sino enseñárselos a las personas y capturar sus ideas y retroalimentación porque esto le permitirá escalar su idea en una próxima iteración. Asimismo, este paso reduce el riesgo y la incertidumbre; al experimentar sus ideas con clientes reales en sus contextos, obtendrá resultados verdaderos y no supuestos u opiniones que se encuentran por lo general implícitamente sesgadas. El prototipado ayuda a:

  • Identificar de manera rápida aspectos importantes de un nuevo concepto.
  • Explorar diferentes alternativas de solución.
  • Evaluar sistemáticamente cuáles soluciones pueden funcionar para su realidad.
  • Crear un entendimiento compartido de ideas y conceptos iniciales, promoviendo la comunicación, colaboración y participación de diferentes grupos de interés.

Se ha generalizado la idea de que los prototipos ayudan a fracasar temprano en los proyectos de innovación para aprender y tener éxito más rápido. Sin embargo, en los negocios, es un poco complicado manejar el concepto de fracaso, a pesar de que todos reconocen hoy en día la importancia del aprendizaje para tener éxito. Por este motivo, en esta nota, trato de alejarme un poco del término y centrarlo más en la iteración mientras hago un balance de las perspectivas de los diferentes grupos de interés a lo largo del proceso de innovación. Dicho esto, el reto consiste en lograr un equilibrio entre los recursos disponibles y los elementos específicos por prototipar de una interacción específica y su impacto en la experiencia total (de principio a fin).

El proceso del prototipado

El prototipado es un proceso estructurado e iterativo. Inicia como una invitación a construir y explorar una idea o pregunta con la intención de “pensar con las manos”. Toma en cuenta el contexto, es decir, cómo los productos (utilizo esta palabra a lo largo de la nota para referirme a bienes y/o servicios) son experimentados y usados, abarcando los activos claves como software, arquitectura y contenido actual; todo esto agrega complejidad al proceso. El prototipado se puede beneficiar de un proceso claro y articulado. Los siguientes pasos le darán un marco para maximizar sus resultados con menos recursos. Ahora bien, no es necesario que los tome como una guía por seguir; asimílelos como una serie de principios útiles para aplicar según su criterio.

Determine el propósito. ¿Qué es lo que espera lograr con su prototipo?

  • El prototipo puede ser utilizado para explorar, generando nuevas opciones y futuras soluciones basadas en un concepto o idea inicial. Cuando son utilizados con este fin, los prototipos generan muchos insights, nuevas preguntas e hipótesis acerca de cómo un producto generará valor, funcionará y se experimentará.
  • Los prototipos pueden ser utilizados para entender cómo las personas experimentarán el futuro sugerido por nuestro prototipo. Esto le permitirá a su equipo converger, reduciendo el número de opciones sobre las cuales concentrarse.
  • Los prototipos como lenguaje universal ayudan a comunicar aspectos importantes de un proyecto a diferentes audiencias. Esto le facilitará la colaboración y la toma de decisiones, reduciendo la fricción en su proyecto desde el inicio, lo que le ayudará a iniciar discusiones significativas alrededor de preguntas claves, al tiempo que le evitará malentendidos. Los prototipos son una herramienta estratégica para presentar, persuadir e inspirar a los actores claves y la gerencia.

Determine las preguntas que desea contestar con su prototipo

Los prototipos son para determinar la percepción de valor por parte de los clientes (u otros interesados) y no para medir la intención de compra. Como tal, tratan sobre lo esperado a futuro; por lo tanto, deben ser comprensibles para enseñarlos a otras personas y capturar su retroalimentación. Antes de construir y enseñar el prototipo en cada iteración, se necesitará tener claridad sobre lo que se pretende lograr y aprender. Procediendo de esta forma, le permitirá pensar en el prototipo como una herramienta de investigación, donde el resultado de las preguntas claves le debe guiar y enfocar en los aspectos del concepto por construir.

Perspectivas valiosas para identificar preguntas de prototipos

Los prototipos pueden ser físicos, digitales o de experiencias, y pueden ser usados para evaluar el valor, la usabilidad, la apariencia, etc. El primer aspecto que debe evaluar y crear es el valor; en otras palabras, asegurarse de que los clientes realmente lo quieran. Maximice sus recursos evitando centrarse en un inicio en la funcionalidad, tecnología u otros aspectos de su producto. Una vez que logró construir el valor, le será más fácil desarrollar aspectos como la tecnología y el modelo de negocios; tenga en cuenta que esto no sucede en vía contraria, y si trata de proceder así tendrá desperdicios de tiempo y dinero, entre otros recursos.

Evaluar el contexto de su proyecto

Para poder evaluar las ideas y determinar con cuáles seguir adelante para construir un prototipo, entienda el contexto del proyecto. El prototipo se ejecutará en función de ciertas variables como la industria, la necesidad de resultados en un plazo específico (resultados inmediatos o explorar para futuros desarrollos), etc.

Evalúe qué construirá

Tome una decisión sobre cuáles partes de su producto necesita construir para evaluar. Aproveche y haga uso de mapas de experiencia que reflejen la interacción futura de los actores principales con sus productos. Esto le permitirá dividir los conceptos complejos en preguntas simples y concretas, lo que facilita el entendimiento sobre los aspectos necesarios por construir o hacer tangibles a través del prototipo:

  • Interacciones, procesos, experiencias.
  • Objetos físicos.
  • Bienes, espacios, diseño.
  • Software, aplicaciones digitales.
  • Ecosistemas, propuesta de valor.

En este punto, deberá tomar una decisión sobre cuáles son los aspectos más importantes para estudiar. Para ello, discuta y priorice junto con su equipo cuáles partes y elementos de su servicio quiere explorar, evaluar y comunicar a través de un prototipo. Cuando se encuentre planeando las etapas de prototipado, debe determinar las vías más provechosas para obtener respuestas a sus preguntas de diseño, que satisfagan tanto el propósito del ejercicio, así como las metas de la organización. El prototipado debe contemplar las restricciones del negocio, así como incluir limitaciones de tiempo y materiales para realizarlo. Esto obliga al equipo a pensar cómo administrar los recursos a lo largo del proyecto.

Planee la sesión de prototipado y las iteraciones.

Como he venido mencionando, el prototipado va más allá de crear prototipos, se basa en darles vida probándolos y aprendiendo de estos en ambientes reales. Se debe crear sentido de la información resultante del ejercicio, sintetizándola y visualizándola, usando los mismos métodos de síntesis de información de la investigación. Para sacar mayor provecho planee:

  • Defina quiénes experimentarán, construirán y tomarán decisiones sobre su prototipo. Contestar estas preguntas es crucial, ya que definirán el grado de confianza de sus aprendizajes, así como la validez de los resultados.
  • Nivel de confianza (es más normal que sea llamado fidelidad). Defina qué tanto necesita que su prototipo se asemeje al producto final, es decir, qué nivel de detalle requiere. Si bien el principio económico nos lleva a iniciar con un prototipo de bajo nivel de confianza para luego ir escalando progresivamente en cada iteración hacia uno de alta fidelidad; en la realidad, el mundo funciona de una manera más compleja. La fidelidad debe ser analizada en función de diferentes dimensiones (visual, grado de implementación, usabilidad, etc.) y en función del tipo y calidad de retroalimentación que se recibirá. En un solo prototipo, puede tener niveles de confianza diferentes en cada dimensión por evaluar. Por ejemplo, puede tener una aplicación de baja fidelidad respecto a como se ve, pero de alta fidelidad respecto a la información y el contenido. Administre mejor sus recursos especificando cuáles partes requieren ser de bajo nivel de confianza y cuáles requieren de un alto nivel de confianza. Use diseños de baja confianza para explorar reacciones tempranas por medio de la promoción de discusiones abiertas. Use un prototipo de alta confianza cuando requiera centrarse en los detalles, aproximarse al producto terminado, comunicar su propuesta de valor y verificar aspectos específicos de la implementación.
Tipos de prototipos

Determine dónde realizar el ejercicio

Los diferentes grupos de interés podrán experimentar el producto o tendrán que visualizarlo de otra forma (por ejemplo: role playing). Por ello, debe determinar cuidadosamente el lugar en el que realizará y probará sus prototipos. Al ser propuestas aproximadas de su idea que le permiten contar una historia permitiéndoles a las personas imaginar un futuro con su idea, puede ejecutar la construcción y prueba ya sea en su contexto o en un ambiente controlado alejado de su contexto. Utilice los prototipos contextuales para aprender rápidamente qué sirve y qué no sirve, lo que le brinda una mejor perspectiva de que requiere realizar para evolucionar su idea. Por otro lado, ejecute su prototipo en un ambiente controlado fuera de su contexto cuando por alguna razón no puede analizarlo en su contexto original. Por ejemplo si el contexto aún no existe o es muy caro o riesgoso hacer pruebas en el ambiente real. Si puede realizar ambos, tome en cuenta que, cuanto más cercano sea el contexto al real, la retroalimentación será más confiable y será más sencillo implementar sus ideas.

Seleccione el método para realizar el prototipo.

Los prototipos pueden venir en muchas formas o tamaños. Inicie realizando un análisis de los recursos con los que cuenta. Antes de invertir recursos, busque prototipos o investigaciones previas que respondieron a preguntas similares o busque plataformas ya existentes (que le sirvan para experimentar) en las que puede apoyarse. Al aprovechar los elementos ya existentes, evitará iniciar desde cero. Cuando esté seleccionando los métodos adecuados de prototipado, debe considerar varios aspectos. Quién es su audiencia (clientes, socios, colaboradores, etc.), sus necesidades y cómo estas evolucionan en una solución cuando estos se comprometen con su prototipo. Luego, determine una mezcla de métodos de prototipado que le brindarán datos útiles para soportar sus decisiones o comunicar el concepto.

Itere

Siempre planee su etapa de prototipado teniendo en cuenta que es un proceso iterativo y como tal contará con una serie de ciclos (o iteraciones) constituidas por actividades de construcción, prueba y aprendizaje. Recuerde que su objetivo es avanzar; por ende, no puede detenerse después de una ronda de ideación y prototipado. Tiene que ser persistente y tomar riesgos más calculados para llegar al mercado. Cuando itera, está administrando el riesgo al revisar sus supuestos de manera repetida y contestando cada vez a preguntas más elaboradas. La cantidad de ciclos por ejecutar está sujeta a la restricción de recursos y la determinación de nuevos insights y aprendizajes. Si en los nuevos ciclos ya no se obtiene un impacto significativo respecto al aprendizaje, ha llegado al objetivo y puede seguir a la siguiente fase. Como regla, conforme avanza en las iteraciones, vaya moviéndose entre valor, diseño y factibilidad. Esta forma de proceder le garantizará no desperdiciar tiempo y esfuerzo en conceptos que no funcionarán. Un último consejo: cuando comparta su prototipo, evite defenderlo; mejor, escuche las críticas como información valiosa para mejorarlo en la próxima iteración.

Dimensiones de la innovación

Después de cada ciclo recibirá retroalimentación valiosa de todo tipo, mas no debe de actuar sobre cada nueva información. Reflexione sus aprendizajes, haciendo sentido de la retroalimentación recibida. Utilice los métodos de análisis y síntesis de información de la etapa de investigación para llegar a nuevos insights. Llegado a este punto, debe determinar los siguientes pasos para la implementación de su idea.

Compartir:

Humberto Fernandez

Humberto Fernandez

Suscríbete y mejora tus oportunidades

Estamos creando mundo de oportunidades para todos a través de nuevas formas de trabajo más humanas e igualitarias.

 
Sigue leyendo ...

Publicaciones recientes

Case03

Tipos de prototipos

Introducción Tipos de prototipos, en la nota “Conviértase en un experto haciendo prototipos“, se determinó que los prototipos tienen diferentes formas y tamaños. Podemos prototipar

¿Más información?